
Introducción
(por
Eport).
Con el
fin de
proporcionar
a las
unidades
blindadas
de
artillería
autopropulsada
una
pieza en
chasis
totalmente
oruga,
la
Oficina
de
Órdenes
de la
Wehrmacht
propuso
la
instalación
del
cañón
10.5cm
leFH en
los
chasis
de
PzKpfw
III y IV.
El 25 de
julio de
1942, se
decidió
instalar
el cañón
de 15cm
sFH18 en
ellos,
siendo
Alkett
encargada
de este
desarrollo
y de
presentar
a Hitler
en
octubre
de 1943
un
prototipo.
El
Hummel
estaba
inicialmente
destinado
a ser
sólo una
solución
provisional
mientras
se
desarrollaban
plataformas
destinadas
específicamente
a este
cometido.
Poco
después
de la
llegada
del
Nashorn
al
frente
del
Este, se
asiste a
la
aparición
del
Hummel.
Los
esfuerzos
técnicos
y la
experiencia
adquirida
con el
Nashorn
se
aprovechan
en este
nuevo
vehículo
autopropulsado.
El
Hummel a
pesar de
construirse
como un
vehículo
provisional
constituyó
el mejor
vehículo
autopropulsado
de
artillería
de que
dispuso
el
ejercito
alemán
durante
la
Segunda
Guerra
Mundial
y su
gran
altura
no
representaba
para él
una gran
desventaja,
al
encontrase
situado
siempre
detrás
de la
línea
principal
de
combate.
Los
Hummel
fueron
entregados
a las
baterías
pesadas
de los
batallones
blindados
de
artillería
de las
Divisiones
Panzer a
principios
de 1943,
entrando
en
acción
por
primera
vez en
la
operación
“Zitadelle”.
Inicialmente
cada
División
Panzer
contaba
con seis
Hummel.
Más
adelante,
fueron
asignados
dos
vehículos
de
transporte
de
munición
y más
tarde,
algunas
divisiones
recibieron
una
segunda
batería.
Se
construyeron
666
(714)*
ejemplares
así como
157
Hummel
sin
cañón,
sirviendo
como
transportes
de
munición.
(*)Nota:
Existen
discrepancias
en
relación
al
número
construido.
Según
algunas
fuentes,
fueron
666
(Achtung
Panzer,
Panzertruppe
y la
mayoría
de las
fuentes
escritas).
En
cambio,
Jason
Long en
http://feldgrau.com/afvstats.html
da por
buena la
de 714.
Este
vehículo,
al igual
que el
Nashorn
(ver:
http://tecnica-militar.fateback.com/terrestre/Nashorn.htm
),
estaba
basado
en un
vehículo
creado a
partir
de la
utilización
de
elementos
de dos
carros
de
combate:
el
panzer
III y el
panzer
IV. Del
segundo
empleaba
el tren
de
rodadura
(perfectamente
identificable
en las
imágenes)
y las
suspensiones.
Del
panzer
III
heredaba
la
dirección,
la
transmisión
y la
oruga en
sí
misma.
El
chasis
resultante
fue
denominado
Geschützwagen
III/IV
por
razones
evidentes.
Como
característica
destacable,
para
dejar
espacio
en la
parte
trasera
al
cierre
del
obús, a
la
tripulación
y las
municiones,
el motor
fue
trasladado
a la
parte
central
del
vehículo,
como se
ve
perfectamente
en el
diagrama
siguiente:

El
Hummel
(“abejorro”)
nació de
la
necesidad
de dotar
a las
divisiones
mecanizadas
y panzer
de una
artillería
orgánica
de
calibre
pesado
que
tuviera
una alta
movilidad
de forma
que
pudiera
seguir a
los
carros
de
combate
y
semiorugas
en su
avance
fueran
cuales
fueran
las
condiciones
del
suelo.
Hasta
ese
momento,
la
artillería
divisionaria
era
remolcada;
piezas
convencionales
remolcadas
por
semiorugas
como el
SdKfz
11. Sin
embargo,
la
movilidad
del
conjunto
era
menor
que la
de los
carros,
y su
tiempo
de
entrada
en
posición
de fuego
era
lento,
debido a
que
había
que
desenganchar
la pieza
de su
remolcador,
colocarla
en
posición
y
calzarla
convenientemente.
Todo
esto, en
terreno
embarrado
o nevado
era muy
pesado y
lento.
En el
origen
de la
idea de
la
Panzerdivision
(anterior
a 1935,
cuando
se formó
la
primera
de
éstas)
estaba
implícito
que
todos
sus
elementos
serían
autopropulsados.
Sin
embargo,
la
artillería
no lo
fue (y
sólo en
una
pequeña
proporción)
hasta la
entrada
en
servicio
del
Wespe y
del
Hummel.
El Wespe
como
artillería
media de
105mm, y
el
Hummel
como
artillería
pesada
de
150mm.
El cañón
elegido
para el
Hummel
era el
mismo
que ya
se
estaba
utilizando
en todos
los
frentes
por la
Wehrmacht,
el FH-18
de 15cm.
Esta
pieza
era
excelente
en
rendimiento,
aunque
no
dejaba
de tener
sus
defectos.
Si estás
interesado
en un
análisis
del
cañón
que
empleaba
el
Hummel,
consulta
este
artículo:

Curiosa
imagen
de
fábrica
donde se
aprecian
el arma
y su
bastidor
por
separado..
El cañón
autopropulsado
así
configurado,
recibió
la
designación
oficial
de
“15-cm
Panzerfeldhaubitze
18M auf
GW III/IV
SdKfz
165
Hummel”.
Como
véis,
los
alemanes
eran
meticulosos
hasta
para las
designaciones,
y a
partir
de ésta,
puede
deducirse
la
configuración
completa
del
vehículo:
15-cmm
--> El
calibre
del arma
montada.
Panzerfeldhaubitze
--> Obús
autopropulsado
blindado.
18M
-->
Versión
del obús
FH18 en
montaje
autopropulsado.
(También
conocido
como
18/1).
auf GW
III/IV
--> en
chasis
de
Geschützwagen
III/IV
(Nota:
“Geschützwagen”
viene a
significar
vehículo-chasis
para
cañón –
de
“geschütz”,
cañón y
“wagen”,
vehículo-).
SdKfz
165
-->
registro
numérico
asignado
al
vehículo
entre
todos
los
existentes.
Hummel
-->
sobrenombre
o alias.
El
Hummel
fue el
núcleo
de las
unidades
de
artillería
pesada
en
divisiones
panzer y
panzergrenadier
desde
1942,
aunque
siempre
hubo
demasiados
pocos
disponibles
como
para
cubrir
la
demanda.
(Nota:
Hay
fuentes
que
fechan
la
primera
intervención
operativa
de este
vehículo
en
combate
en Kursk,
en julio
de
1943).
El
proyectil
empleado
era el
estándar
del FH18
y la
gama de
munición
era la
misma.
Las
características
balísticas
también
eran
idénticas.
Podía
lanzar
un
proyectil
de
43.5kg a
una
distancia
de
13.325m.
Aunque
parece
ser que
en los
primeros
modelos
contaba
con
freno de
boca,
éste fue
eliminado
casi
inmediatamente.
De
hecho,
yo sólo
he visto
una foto
de un
Hummel
con
freno de
boca del
cañón,
la que
sigue a
continuación:

El
vehículo
en sí,
daba una
protección
parcial
a la
tripulación,
al estar
abierto
por
arriba y
por
detrás.
El
blindaje
era
escaso,
no
superando
en
ningún
caso los
50mm
(puesto
del
conductor).
En la
mayor
parte de
las
planchas,
el
espesor
rondaba
los 10mm
(como en
los
Nashorn).
Sin
embargo,
al ser
un arma
de
apoyo,
su
localización
no era
en
primera
línea de
batalla
sino a
retaguardia,
así que
esta
débil
protección
nunca
supuso
un
inconveniente.
Eso sí,
al estar
abierta
la
cámara,
los
sirvientes
estaban
demasiado
expuestos
a las
inclemencias
meteorológicas,
sobre
todo en
Rusia.
La
capota
de lona
disponible
nunca
fue
suficiente.

Contaba
con
cinco
tripulantes,
incluyendo
al
conductor,
el cual
iba
sentado
aparte
del
resto de
la
tripulación
en un
puesto
totalmente
cerrado
y
blindado
en la
parte
delantera
izquierda
del
vehículo.
Los
otros
cuatro
se
hallaban
en la
cámara
de
combate
trasera,
apuntando,
alimentando
y
disparando
la
pieza.
(Nota:
existía
un
puesto
para
radio-operador
a la
derecha
del del
conductor,
con su
propia
escotilla,
pero
normalmente
este
tripulante
apoyaba
al resto
en el
manejo
de los
proyectiles
y el
cañón en
la parte
trasera,
ocupando
su
puesto
sólo
durante
el
viaje).

En esta
foto se
aprecia
perfectamente
el
cierre
del obús
y los
elementos
de
puntería
a su
izquierda..
Uno de
los
defectos
del
Hummel
era la
escasa
cantidad
de
proyectiles
que
podía
transportar.
Dado el
tamaño
de cada
obús de
150mm y
su peso
(propelente
incluido),
sólo se
llevaban
a bordo
18
disparos
(aunque
algunas
fuentes
sostienen
que una
tripulación
esmerada
podía
apilar
hasta 40
proyectiles
a
bordo).
Esta
cantidad
obligaba
a que
cada
Hummel
tuviera
que ser
amunicionado
en
combate
desde
otro
vehículo
de la
unidad;
inicialmente
camiones,
y
posteriormente
(dadas
las
pobres
prestaciones
automotrices
de
éstos),
conversiones
del
Geschützwagen
III/IV
desarmados,
utilizados
exclusivamente
como
transportes
de
munición.
Los GW
III/IV
así
empleados,
llevaban
una
plancha
de acero
cerrando
la
abertura
frontal
donde
iba
montada
la pieza
en los
Hummel.
Se
fabricaron
un
mínimo
de 150
de estos
transportes
específicos
de
munición.

Vista
trasera
de uno
de los
transportes
de
munición
con
estantes
para
proyectiles
en vez
del
cañón.
En el
Frente
Oriental,
existía
la
posibilidad
de
montar
las
orugas
Ostkette,
una
versión
ampliada
de las
originales
para
disminuir
la
presión
sobre el
suelo al
aumentar
la
superficie
de
contacto
y de
esta
manera
incrementar
la
movilidad
del arma
en
condiciones
de nieve
o barro
espesos.

Llegaron
a
fabricarse
entre
666 y
714
Hummel
(ver
introducción
de Eport)
y 157
transportes
de
munición
desarmados,
por
Deustche
Eisenwerke
(cifra
de
finales
de
1944),
ignorándose
la
cantidad
exacta
al no
existir
datos
respecto
a 1945.
Gracias
al Wespe
y al
Hummel,
las
Panzerdivision
pudieron
mantener
más
cerca de
sus
unidades
de
vanguardia
la
artillería
divisionaria,
reduciendo
el
tiempo
necesario
para
recibir
su apoyo
en el
avance y
contando
con su
protección
en caso
necesario,
en el
repliegue.

Características técnicas (Eport & W.Heidkamp): |
Fabricante:: Alkett, Deutsche-Eisenwerke
Tripulación: 5
Peso: 24.000kg
Motor: Maybach HL 120TRM de gasolina de doce cilindros en V, refrigeración líquida y 300 CV.
Transmisión: seis marchas hacia delante y una hacia atrás.
Presión sobre el suelo: 0,85 kg/cm2
Capacidad de combustible: 600 litros.
Consumo: 240 litros/100km en carretera y 360 litros/100km campo a través.
Prestaciones: Vel. Máx. 42km/h. Autonomía, 215km. Vadeo, 0.99m. Obstáculo vertical, 0.76 m. Pendiente máx. superable, 30º. Zanja máx. superable: 2.73m.
Dimensiones: longitud, 6.65m (6.20m sin contar el cañón).Anchura, 2.85m. Altura, 2.95m.
Armamento: Obús 18M de 150mm y (algunos) una ametralladora de 7.92mm para defensa cercana y antiaérea.
|
Organización
Batería
pesada
de
obuses
de
campaña
K.St.N.461b
de
16.1.1943
(Por
Eport)
-Batería
de Mando
(Gr.Führ.)
– 3
Oficiales,
5
Suboficiales
y 7
Soldados
-Unidad
de
Transmisiones
(Nachr.St.)-
3
Suboficiales
y 14
Soldados
-Batería
de
cañones
autopropulsados
(Gesch.St.)
1
Oficial,
13
Suboficiales
y 46
Soldados
-Unidad
de
Municionamiento
(Mun.St.)
2
Suboficiales
y 25
Soldados
-Unidades
de apoyo
y
suministros
(Troß I,
Troß II
y
Gep.Troß)
6
Suboficiales
y 29
Soldados
Material de la Bateríaa |
Material |
Tipo |
|
 |
Kfz 1 |
2 |
 |
Kfz 2 radio |
1 |
 |
Kfz 2/40 |
1 |
 |
Kfz 15 Transmisiones |
2 |
 |
Kfz 15 carga (1.5 ton.) |
3 |
 |
Kfz 76 Observación |
1 |
 |
M gl Lkw camión (3 ton ) |
13 |
 |
Motoss |
|
 |
Moto+sidecarr |
|
 |
Beobachtungspanzerwagen III (Pz III de observación de artillería) |
3 |
 |
Sd Kfz 165 Hummel |
6 |
 |
SdKfz 165 transporte de municioness |
|
 |
Pistolass |
|
 |
Fusiless |
|
 |
Subfusiles |
11 |
 |
Ametralladoras ligeras |
2 |
Listado
de
regimientos
de
artillería
en los
que
prestaron
servicio
los
Hummel
(por
W.Heidkamp):
Listado Pz-PzGr.Div / Pz.Ar.Reg. |
División |
Regimiento |
1.PzD |
Pz.Ar.Reg.73 |
2.PzD |
Pz.Ar.Reg.74 |
3.PzD |
Pz.Ar.Reg.75 |
4.PzD |
Pz.Ar.Reg.103 |
5.PzD |
Pz.Ar.Reg.106 |
6.PzD |
Pz.Ar.Reg.76 |
7.PzD |
Pz.Ar.Reg.78 |
8.PzD |
Pz.Ar.Reg.80 |
9.PzD |
Pz.Ar.Reg.102 |
11.PzD |
Pz.Ar.Reg.119 |
12.PzD |
Pz.Ar.Reg.2 |
13.PzD |
Pz.Ar.Reg.13 |
14.PzD |
Pz.Ar.Reg.4 |
16.PzD |
Pz.Ar.Reg.16 |
17.PzD |
Pz.Ar.Reg.27 |
18.PzD |
Pz.Ar.Reg.88 |
19.PzD |
Pz.Ar.Reg.19 |
20.PzD |
Pz.Ar.Reg.92 |
23.PzD |
Pz.Ar.Reg.128 |
24.PzD |
Pz.Ar.Reg.89 |
25.PzD |
Pz.Ar.Reg.91 |
26.PzD |
Pz.Ar.Reg.93 |
27.PzD |
Pz.Ar.Reg.127 |
116.PzD |
Pz.Ar.Reg.228 |
130.PzD (Panzer Lehr) |
Pz.Ar.Reg.130 |
PzD.GD (Grossdeutschland) |
Pz.Ar.Reg.GD |
PzD.FHH (Feldherrnhalle) |
Pz.Ar.Reg.FHH |
PzD.HG |
|
3.Pzg.D |
Ar.R.mot.3 |
10.Pzg.D |
Ar.R.mot.10 |
29.Pzg.D |
Ar.R.mot.29 |
1.SSPzD |
SS.Pz.Ar.R.01 |
2.SSPzD |
SS.Pz.Ar.R.02 |
3.SSPzD |
SS.Pz.Ar.R.03 |
5.SSPzD |
SS.Pz.Ar.R.05 |
9.SSPzD |
SS.Pz.Ar.R.09 |
10.SSPzD |
SS.Pz.Ar.R.10 |
12.SSPzD |
SS.Pz.Ar.R.12 |
Y los
dos
siguientes,
como
batallones
independientes
(no
asignados
a
ninguna
PzDiv./PzGrDiv.
de forma
orgánica):
-
schwere
Heeres
Artillerie-Abteilung
845
-
schwere
Heeres
Artillerie-Abteilung
536
Autores:
Eport &
W.Heidkamp